domingo, 4 de diciembre de 2016

CONTAMINACION DE MOKO EN PLANTACIONES DE PLATANO




BIENVENIDOS ESTE ES UN BLOG QUE SE TRATA DE:

CONTAMINACION DE MOKO EN PLANTACIONES DE PLATANO EN LA ZONA DEL BAJO ARIARI MUNICIPIO DE GRANADA META

SE DESARROLLA ESTA PROPUESTA CON LOS ESTUDIANTES Y HABITANTES

QUIEN DIRIGE ESTA PROPUESTA PEDAGOGICA UNA ESTUDIANTE DE PRODUCCION AGROPECUARIA PRESENTADO POR LAURA JIMENA VELEZ GARCIA DE PROGRAMA DE PROBLEMA HISTORICOS DE LA PEDAGOGIA.

UNILLANOS 2016 

AUMENTO DE LOS COSTOS DE PRODUCCIÓN POR CONTAMINACIÓN DE MOKO  EN PLANTACIONES DE PLÁTANO  EN LA ZONA DEL BAJO ARIARI MUNICIPIO DE GRANADA META 

INTRODUCCIÓN


El cultivo del plátano tiene especial importancia para la economía colombiana. Representa el 9,69% del valor de la producción agrícola y su producción anual se estima en tres millones de toneladas en un área de 380.000 hectáreas. Se destacan variedades como dominico harto (Musa AAB), guayabo y guineo, distribuidos en monocultivo e intercalados con otros cultivos. La inundación del cultivo, la disminución de oxígeno en el suelo, la alta humedad, las bajas temperaturas y la baja luminosidad se reflejan en un menor desarrollo de la planta y un aumento en la predisposición al ataque de plagas y enfermedades, pues la ola invernal, que se ha registrado en gran parte del territorio colombiano, favorece la dispersión de hongos, bacterias e insectos que ocasionan el desarrollo de enfermedades y plagas en los cultivos, situación que, por supuesto, ha impactado los cultivos de plátano.( SEGÚN EL GRUPO TÉCNICO DEL ICA).


Moko o Madurabiche

La enfermedad no afecta únicamente a la familia de las musáceas, también a otras 24 familias. En el primer caso puede ocurrir pérdida total de las plantas afectadas, pero los mayores costos de manejo se relacionan con la aplicación de medidas de erradicación de focos y tiempo cesante durante el cual no se pueden sembrar las áreas afectadas con plátano y/o banano.

(Mejía En 1995) Dice que  las pérdidas por erradicación con glifosato en banano eran del orden de 18 millones de pesos por hectárea
















Distribución geográfica
 El moko fue detectado por primera vez en Colombia hace 44 años en los municipios de Prado y Purificación en Tolima. A través de los años y por diferentes vías, la enfermedad se ha diseminado por diferentes regiones del país como las zonas bananeras de Urabá y Santa Marta, las riberas del río Magdalena, y en estos momento gran parte del a zona del ariarí se encuentra diseminada de esta bacteria.




SÍNTOMAS EN LAS PARTES MORFOLÓGICAS DE LAS PLANTAS

 Síntomas externos

Se presentan marchitamientos y amarillea miento de plantas, las hojas se secan y se quiebran, pero sin desprenderse de la planta. Los hijos o rebrotes de plantas enfermas pueden quedar pequeños, retorcerse y ponerse negros. Se presenta un secamiento de los bordes de las hojas, seguido de una franja de color amarillo intenso. Se presentan racimos y dedos deformes, alguna fruta se madura antes de tiempo, además los dedos se rajan cuando el racimo está muy desarrollado. La bellota se seca, luego se seca el vástago hasta secarse todo el racimo.







Síntomas internos

Lo que más identifica al moko son los síntomas internos al partir racimos, dedos, troncos y cepas o rizomas afectados: Síntomas en Cormo (Rizoma): Al realizar un corte transversal al cormo se observan dos fenómenos claros: unas líneas de color marrón o negro que corresponden a los haces vasculares afectados por la bacteria y un círculo de color marrón a negro que separa la zona central de la zona en donde se forman las raíces.


Síntomas en racimos

 Los racimos biches madurados prematuramente son otro síntoma que pueden indicar la presencia de la enfermedad en la plantación. Los síntomas en el racimo pueden variar de acuerdo con el tiempo de contagio; si la enfermedad ocurre en estados tempranos _desde el inicio del racimo hasta un mes_, la cascara de los plátanos se torna amarilla rojiza y luego se seca tomando un color negro todo el racimo.

Síntomas en seudotallo  Al realizar un corte transversal en el seudotallo, aparecen unos puntos café oscuro que corresponden a los haces vasculares taponados y necrosados por la bacteria. A




Síntomas en colinos y plantas jóvenes
 Cuando el colino es afectado por la enfermedad 20 días después de la siembra. Las hojas producidas se tornan amarillas pálidas, posteriormente se secan y mueren. No todos los colinos provenientes de una planta madre enferma presentan la sintomatología (Stover, 1972). 
La hoja bandera de una planta afectada por la enfermedad se torna inicialmente amarilla pálida o clorótica. Posteriormente se secan los bordes y de la punta hacia la nervadura central, finalmente la planta muere.

Diseminación de la enfermedad

 La bacteria se disemina a través de las diferentes herramientas utilizadas en las prácticas culturales, por aguas de escorrentía, caños, canales y ríos, medios de movilización o arrastre del tejido infectado; por insectos de diferentes especies que se alimentan en los nectarios localizados debajo de las brácteas, pues al desprenderse dejan expuesto exudados bacteriales; por maquinaria, residuos de cosecha, arvenses hospederas de la enfermedad y, en general, todo medio locomotor llevado por el hombre como partículas de suelo adheridas al movilizarse por áreas infestadas y por colinos o semillas provenientes de plantaciones afectadas.


















CONTROL 

Manejo integrado de la enfermedad

Prevención
 Para el manejo preventivo de la enfermedad debemos tener en cuenta las siguientes recomendaciones: 

• Conocer el historial del lote en cuanto a cultivos previos: presencia de enfermedades antes de realizar la siembra o resiembra de plantaciones nuevas. 

• Utilizar colinos sanos, provenientes de fincas certificadas por el ICA (Resolución 3180 del ICA) y acatar, si es el caso, las medidas de carácter legal como cuarentenas y transporte de semillas sin registro ICA o el traslado de material de áreas afectadas a zonas libres del problema.

 • No regar vástagos ni material vegetal proveniente de otras plantaciones o lotes infectados de la misma finca.

 • Implementar la desinfección del calzado en la entrada del lote, con soluciones de yodo agrícola o de hipoclorito de sodio.

 • Desinfectar todas las herramientas de uso en el cultivo. 

• No permitir el tránsito de personas ajenas a la finca ni el ingreso de animales a las plantaciones. 

• Mantener la plantación libre de malezas.
Cuando la enfermedad ya haya atacado el 70% de la plantación hay que realizar la erradicación total de la plantación y realizar una quema con cal  y glifosato.



METODOLOGÍA
Como estudiante de licenciatura en producción agropecuaria  formule la problemática de la siguiente manera.
      
I   Identificación del problema 

Aumento de los costos de producción por contaminación de moko  en plantaciones de plátano  en l zona del bajo ariarí.
      
        Observación de los hechos 

Amarillamiento de las plantas.      

Pudrimiento del seudo tallo.

Los racimos se maduran viches 

Se avideces vocamiento de la planta.

Pérdidas totales de la producción. 
        
         Plantear alternativas

 A los productores les propongo lo siguiente

Solicitar una revisión inmediata al ICA.

Solicitar una asesoría técnica a un ingeniero Agrónomo.

Llevar pruebas bromatológicas al laboratorio.

Unirse  entre productores de plátano.

Aplica buenas prácticas de manejo fitosanitarias.

Implementar por cada finca un protocolo de bioseguridad.

Realizar unas charlas de capacitación de buenas prácticas fitosanitarias.

 POBLACIÓN DE INTERÉS

Las capacitaciones se realizaran con pequeños y medianos productores del ariarí del municipio de granada, la cuan cuentan con un margen de vulnerabilidad ya que han sufrido por la problemática que se ha venido hablando y no tienen los recurso suficientes para solucionar su problema que les ha traído una serie de consecuencias en su recurso económico. 
Viendo la preocupación de los productores del bajo ariari, con las problemáticas que acarrea referente a la contaminación de la plantación por moko, se realizara un taller de capacitación para pequeños y medianos productores de plátano del ariari, sobre la implementación de buenas prácticas agrícolas y manejo preventivo del control fitosanitario de los cultivos.

                  MATERIALES Y MÉTODOS PARA LA CAPACITACIÓN

Materiales:
           
     Carteleras
    
     Video vid
    
     PC
          
     marcadores
        
         guías
         
         lecturas
        
         herramienta
        
         indumentaria de campo (botas, overol, agenda de apuntes).

En el taller de capacitación se realizara una fase teórica donde se realizara una explicación general de la problemática inicial, y se explicara todo lo que tiene que ver con la enfermedad de moko en plátano, después se hará una fase de campo para identificar las características morfológicas a las platas enfermas, y a la vez realizar prácticas  integrales de control fitosanitarias, además identificar con la comunidad las cusas que se presentan en una plantación con moko, para formular proyectos investigativos, para dinamizar las pérdidas económicas que se han presentado en la región estudiada, y así contribuir con la implementación de un protocolo de bioseguridad en cada finca según las normas estipuladas por el  Instituto Colombiano Agropecuaria (ICA).

Bibliografía 
ALARCÓN, John J. (2010). ICA. Manejo fitosanitario y productivo de Heliconias. 

Manizales. ARANZAZU HERNÁNDEZ, Fabio y CASTRILLÓN ARIAS, Consuelo. Corpoica-Pronatta. (2001) En: Enfermedades del Cultivo de Plátano y su Manejo Integrado. Manizales.

ASIAVA-ICA-Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. (2012) Monitoreo, evaluación, manejo y control de los principales problemas fitosanitarios del plátano, Musa paradisiaca y Banano, Musa sapientum, en zonas productoras del Valle del Cauca afectadas por la ola invernal.

BRICEÑO, V. (1996). “Perspectivas de un manejo integrado del gusano verde del plátano, Opsiphanes tamarindi Felder (Lepidoptera: Brassolidae)” [en línea]. En Revista de la Facultad de Agronomía, núm. 14, pp. 487-495. Instituto de Investigaciones Agropecuarias (IIAP), Universidad de los Andes. Disponible en www.revfacagronluz.org.ve/v14_5/v145z002.html.

CASTAÑEDA, D. y ESPINOSA, J. (2005). Comportamiento e impacto de la enfermedad de moko en la zona de Urabá (Colombia), en las ùltimas tres décadas y media y propuestas de un índice de riesgo de la enfermedad. Rev. Facultad Nacional Agronomía. Medellìn 58 (1):2587-2599.

Cazares Chaves Andrea, tesis UNA OBSION METODOLOGICA DE ENSEÑANZA EN PRIMER GRADO DE EDUCACION PRIMARIA, Universidad Pedagógica Nacional unidad 25ª, 0ctubre 2003.

DOUGLAS, M. & RONALD. R. (1992). El combate de la Sigatoka Negra. Boletín No. 4, Departamento de investigaciones. CORBANA. 22p. LEMANCEAU, P. ALABOUVETTE, C. (1993). Supression of Fusarium oxysporum y fluorescent Pseudomonas: Mechanisms and applications. Biocontrol Science and Technology 3:219-234.

Orellana Ríos Antonio, El PROYECTO KILPATRICK: METODOLOGÍA PARA EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS. Te m ática: Didáctica, TIC, Co mpetencias Etapa: Educación Primaria, CEP de Villa m artín. ISSN: 1989 - 9564

YABUUCHI, E. YOSHIMASA, K. HIROSHI, O. YANO, I. , HOTTA, H. HASHIMOTO, Y., ESAKI, T. y ARAKAWA, M. (1992) Proposal Burkholderia gen. Nov. And transfer of Seven especies of the genus Pseudomonas homology group II to the genus, with the type species Burkholderia cepacia (Palleroni and Holmes 1981) comb. Nov. Microbiology and Inmunology 36 (12): 1251-1275.

1 comentario: